Para la alquimia, el oro es agua, aire, tierra y fuego... con tiempo. La búsqueda de la piedra filosofal (el opus magnum), que era capaz de producir la transmutación de cualquier metal en oro (la crisopea), fue el motor de la alquimia, que contenía una mirada especial sobre el mundo y su composición.
La simbología hermética de los elementos
El oro de Almería, de Níjar, de Rodalquilar, es el resultado de complejos procesos geológicos en el que juegan todos los elementos citados al principio de mi intervención. Estos procesos son conocidos, sobre todo, por el interés de técnicos y empresas mineras en su explotación. Gracias a ellos sabemos que el vulcanismo de Cabo de Gata, de magma muy silíceo y denso, se manifestaba en domos volcánicos que, eventualmente, eran destruidos por erupciones explosivas dejando en su lugar calderas volcánicas, estructuras de colapso con unas laderas interiores fragmentadas, ruiniformes. Esas fracturas en las rocas volcánicas eran rellenadas por depósitos hidrotermales, en el contexto de unas alteraciones hipogénicas (relacionadas con el magma y su aproximación a la superficie de la corteza) y supergénicas (relacionadas con la aportación de agua meteórica), que generan fluidos líquidos y gaseosos que van a mineralizar filones y diques en una matriz de cuarzo.
Con una intención didáctica, podríamos afirmar que en Rodalquilar se da una minería de cuarzo y una metalurgia de oro. Lo que se extrae de las laderas volcánicas es una roca de cuarzo que contiene partículas de oro. La separación del oro para su beneficio requiere complejas instalaciones metalúrgicas, como las plantas María Josefa, Abellán, Dorr, Denver, St. Joe... que han establecido una cronología de anhelos, logros y fracasos en este distrito aurífero.
El castillete de la mina Consulta (junto a la planta Dorr) en 1932 (foto Arnold Hein)
Viviendo en Rodalquilar, y dedicándome a compartir los significados de tan insólito lugar, se me pregunta con frecuencia si todavía hay oro. Por supuesto, la respuesta es afirmativa, no solo por la estimación de que existen unas reservas de, al menos, dos toneladas de oro, sino ,sobre todo, porque el oro que puede explotarse en Rodalquilar es un oro metafórico: es el oro de la búsqueda del significado, del conocimiento que proporciona claves de entendimiento e interpretación, para una vivencia cabal del sitio por parte de toda la sociedad.
Siguiendo con esta metáfora, podríamos considerar que el Instituto de Estudios Almerienses es una compañía minera, con un numeroso staff técnico, que ha demostrado un notable y sostenido éxito en las tareas de extracción, mientras que manifiesta un rendimiento metalúrgico irregular.
El reto de las instituciones culturales y del conocimiento, su opus magnum, es la efectiva entrega a la sociedad del valor generado por su actividad, en forma de bienes y servicios culturales de calidad, nuestra particular piedra filosofal.
La sociedad almeriense, deslocalizada y agitada por el viento de la historia, está enfrentándose a los retos que le plantea un mundo cambiante. En esa tesitura, es más necesario que nunca contar con un buen anclaje, con un sentido de pertenencia y de identidad territorial, que solo puede proporcionarlo el oro metafórico al que aquí he hecho referencia: el oro de Almería.
Intervención en la actividad Tardes del IEA "Historias de nuestra historia". 6 marzo 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario